HISTORIA Y CUIDADOS DEL TATUAJE

El arte de tatuar se remonta en el tiempo más lejos de lo que la mayoría de la gente piensa. Los Egipcios ya conocían y practicaban la técnica del tatuaje hace 3000 años. Se sabe que ya que desde la XI dinastía egipcia se practicaba el arte del tatuaje. Uno de las más famosas momias tatuadas Amunet, una sacerdotisa de la diosa Hathor, en Tebas.

Se le observaron varios líneas y puntos tatuadas sobre su cuerpo. En la Momia de Asecond también se encontraron estos mismos modelos, pero además tenía punteada su región púbica más baja. Las evidencias hasta la fecha sugieren que en el antiguo Egipcio este arte fue restringido a las sacerdotisas.

La prueba de que el tatuaje ha convivido desde siempre con el hombre se encontró en 1991 en un glaciar situado en la frontera entre Austria e Italia. Allí apareció congelado un cazador neolítico de hacía 5300 años, con la espalda y rodillas tatuadas.

En la foto de la derecha se puede ver un segundo "hombre de hielo" encontrado en Siberia, se cree que murió hace 2500!. En él se podía observar un tatuaje en el hombro. Este último puede visitarse en el museo de Moscú.

El tatuaje fue reintroducido en la sociedad occidental por los expedicionarios ingleses dirigidos por el Capitán Cook en su vuelva de Tahiti en 1771. Esto explica la natural asociación que ha prevalecido hasta nuestros días entre los tatuajes y los marineros.A modo de anécdota contaremos que Don Juan de Borbón (Padre del actual Rey de España) llevaba su antebrazo derecho tatuado, un recuerdo de su estancia en la marina Inglesa. Y que miembros de la realeza británica volvieron tatuados de sus expediciones por los Mares del Sur. Tatuajes Papua

Tatuajes La asociación entre tatuajes y delincuencia provinó también de aquí, los marineros, gente que menudo se embarcaba durante largos períodos de tiempo para evitar a la justicía, fue fomentando esta asociación.

Los tatuajes permanecieron en letargo hasta que resurgieron con los hippies en los años 60 y 70, estos adoptaron el tatuaje y lo elevaron a la categoría de arte, abandonando los motivos marineros y realizandose grandes diseños muy coloristas, acorde con la época. Esto hizo salir el tatuaje de los puertos y empezó una primera popularización del tatuaje.

Ya en nuestros días estos hippies son oficinistas, maestros y directivos , pero en su piel perdura su marca de su juventud, lo que ha contribuido ha la gran popularización del tatuaje, desligandolo totalmente de marineros y delincuentes. Esta reconversión de la aceptación social del tatuaje ha llevado a que actualmente la gente cada vez sienta más interés en decorar susu cuerpo.


Tatuajes Borneo Se cree que el proceso del tatuaje era mucho más elaborado que en la actualidad, era un ritual que por ejemplo en Egipto era realizado casi exclusivamente por mujeres, un proceso doloroso que la mayoría de las veces se usaba para demostrar valentía o confirmar la madurez, en la misma forma que todavía se puede observar en los rituales de tribus de Nueva Zelanda. Borneo es uno de los pocos lugares donde se practica actualmente la forma tradicional del tatuaje tribal. El tatuaje y el piercing recuerdan el arte de Bali y Java, y los instrumentos de tatuaje son similares a los usados en la Polinesia. El tatuaje de la Polinesia fue el más artístico en el mundo antiguo, estaba caracterizado por diseños geométricos elaborados, que eran embellecidos y renovados durante toda la vida del individuo hasta que cubrían su cuerpo entero. Según Marco Polo en su "Travels" el respeto a una persona se medía por la cantidad de tatuajes que tuviera.

El tatuaje se usaba también como castigo, y los individuos acusados de sacrilegio debían ser tatuados. Debido a esto, los médicos griegos y romanos empezaron a practicar la remoción de tatuajes. Lentamente se abandonó el tatuaje de esclavos y criminales al extenderse el cristianismo en el Imperio Romano. El emperador Constantino, primer emperador cristiano de Roma, emitió un decreto en contra de esta actividad. Se cree que la actitud negativa contra el tatuaje tuvo su origen en este decreto.

En Norte América, se asoció el tatuaje con prácticas religiosas y mágicas, era un rito simbólico y una marca única que permitiría que el alma superara los obstáculos en su camino a la muerte. El tatuaje era una práctica común entre los nativos de América Central, los nativos tatuaban en sus cuerpos imágenes de dioses. El arte del tatuaje fue redescubierto por los exploradores. Banks, artista científico que navegó junto al Capitán Cook, describió en 1769 el proceso del tatuaje de la Polinesia. Los marineros de Cook iniciaron la tradición de los hombres de mar tatuados y extendieron rápidamente esta aficción entre los marineros, quienes aprendieron el arte y lo practicaron a bordo.También fueron los viajes de Cook los que describieron el arte Moko entre los maoríes, un doloroso y elaborado proceso que duraba meses y que daba por resultado diseños negros en espiral y a rayas.

Tatuajes Japón Alrededor del 1000 A.C el tatuaje logró la entrada por medio de las rutas comerciales a la India, China y Japón. A pesar de un glorioso inicio en Japón, el tatuaje estaba reservado para aquellos que habían cometido crímenes serios, y los individuos tatuados eran aislados por sus familias, ésto constituía el peor de los castigos. El emperador Matsuhito, ante la apertura de Japón al occidente decidió prohibir los tatuajes para no dar la impresión de salvajismo ante los extranjeros.

En América donde había existido desde siglos atrás, sólo tuvo eco masivo durante la Guerra Civil. Uno de los primeros tatuadores profesionales fue C.H.Fellows. Se considera que el primer estudio tatuajes fue el abierto en 1870 en Nueva York por Martin Hildebrant, inmigrante alemán. Su mayor competencia fue Samuel O' Reilly inventor de la máquina de tatuar en 1891, esta máquina estaba inspirada en una maquinaria inventada por Thomas Edison. Alrededor de 1900 existían estudios de tatuaje en casi todas las ciudades importantes. Hoy en día, es famoso en el mundo entero del tatuaje el nombre de Sailor Jerry Collins (1911-1973).

En España, se puede empezar a hablar de tatuaje y de tatuadores alrededor de los años sesenta y setenta. Esta actividad comenzó en las zonas portuarias, donde se tatuaban marineros pero también personas adineradas que disponían de embarcación. A finales de los años setenta y principios de los ochenta, el fenómeno se difundió todavía más, de manera especial entre las clases medias altas, con el nacimiento de una cultura alternativa que consideraba este arte como una forma de extravagancia. En los años ochenta, bajo el impulso de la cultura punk, heavy, rocker y de otras nuevas tendencias los jóvenes empezaron a interesarse por el tatuaje.



Minimisar el dolor cuando nos vamos a tatuar
  1. Una de las cosas que más le preocupa a la gente a la hora de hacerse un tatuaje es si sufrirán mucho dolor, e incluso, para los que ya se han hecho tatuajes, aunque parezca irónico, no les gusta esa parte dolorosa, tener que experimentarla.
    Normalmente no es que sea insoportable, pero después de 45 minutos a una hora, empiezas a cansarte. Para cada quien es distinto por supuesto, porque todos tenemos umbrales de dolor diferentes...

    Hay algunas cosas para ponernos más cómodos y evitar que el dolor al tatuarnos se apodere de nosotros y no nos permita terminar con nuestro arte corporal...
    • Consigue un artista con el que te sientas cómodo. El simple hecho de que no tengas miedo y estés en confianza, hará que estés tranquilo y por lo tanto baje tu ansiedad y dolor.
    • No llegues borracho o drogado.
    • Prepárate mentalmente. El poder de la mente realmente es bueno. Piensa que tu tatuador te dijo que duraría al menos 3 o 4 horas, por ejemplo, así que tienes que saber que va a doler.
    • Si sientes que ya no puedes más con el dolor, dile a tu tatuador. Tomen una pausa, o regresa en unos días.
    • Si se puede, haz tu tatuaje en varias sesiones, para que no tengas que soportar demasiadas horas.
    • Llévate un reproductor portátil de música, haz una lista de reproducción lo suficientemente larga y escucha eso como distracción del dolor. Si no, habla con el tatuador o una amiga o amigo que vaya contigo.
¿Mi opinión? Los tatuajes son dolorosos, no es un dolor horrible, es bastante soportable y es parte de la experiencia. Hay que saber manejar esto y disfrutar lo que estamos haciendo y pensar que al terminar estaremos felices con nuestro cuerpo tatuado.



HIGIENE EN EL TATUAJE & PIERCING



El tatuaje es un arte que se ha popularizado en los últimos años , lo que ha provocado la aparición de tatuadores y piercers en cualquier sitio y lugar, nuestro consejo es que se debe huir de aficionados u oportunistas que lo único que buscan es una manera pasajera de ganar dinero.
Los equipos de esterilización por autoclave y ultrasonidas, son equipos caros, que para el común de la gente que no se dedica ha este arte y solo lo hace de forma pasajera, no llega a adquirir.


• NORMAS BÁSICAS DE HIGIENE:
Si el material no es desechable , no está esterilizado y los productos que entran en contacto con la piel y con la sangre no son los adecuados , se puden producir irritaciones, infecciones e incluso el contagio de enfermedades como la hepatitis o el sida.

Las normas básicas de higiene que debe seguir tanto el tatuador como el piercer:

1. Debe de desinfectarse las manos antes de empezar la sesión.
2. Debe llevar guantes desechables.
3. El material que entra en contacto con la piel o con la sangre debe ser desechable.
4. Antes de tatuar o perforar, se debe limpiar y desinfectar la piel.

• MANTENIMIENTO DEL TALLER

Los instrumentos deben conservarse en lugares preferentemente secos, y si es posibles en recipientes cerrados evitando un posible colonización por fauna bacteriana.
Hay que evitar la oxidación de los metales mediante su limpieza con aceite ,y proteger con vaselina los instrumentos que vayan a pasar una larga temporada sin ser utilizados, limpiandolos con alcohol y esterilizandolos posteriormente.
Hay que evitar que los instrumentos toquen algun producto químico corrosivo que pueda deteriorar su calidad.


Los siguientes utensilios deben ser desechables :
- Guantes
- Tapones para tintes
- Cuchillas
- Servilletas de papel
- Depresores
- Vaselina usada
- Cepillo para el tubo
- Agujas.

Las agujas deben romperse después de su utilización ya que son la fuente más importante de contaminación, llevandose después a un centro clínico para que sean destruidas.
Los utensilios que deben volverse a esterilizar tras su uso son:
- Las varillas(donde se sueldan las agujas)
- Los tubos(donde van las varillas)

Tanto las varillas como los tubos deben lavarse con agua y jabón usando siempre guantes, o poniendolos en un ultrasonido. Más tarde hay que ponerlo en un recipiente con glutaraldeído durante unas seis horas las cuales esterilizaremos mediante un esterilizador o en un autoclave a 190ºC durante 45 min.
En cuanto a las varillas, ya se pueden volver a soldar a las agujas nuevamente.Una vez soldadas hay que colocarlas en un recipiente que contenga bicarbonato sódico y agua destilada durante unos quince segundos para que el flux quede neutralizado pues es tóxico.
Más tarde limpiaremos las varillas y agujas con alcohol y las pondremos en el esterilizador.